Skip navigation

Use este identificador para citar ou linkar para este item: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/15381
Registro completo de metadados
Campo DCValorIdioma
dc.creatorQueiroz, Cecília Telma Alves Pontes de-
dc.date.accessioned2019-08-26T19:14:21Z-
dc.date.available2019-08-26-
dc.date.available2019-08-26T19:14:21Z-
dc.date.issued2018-11-11-
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/15381-
dc.description.abstractEsta tesis doctoral, desarrollada en régimen de cotutela entre la Universidad Federal de Paraíba (UFPB/Brasil) y la Universidad de Barcelona (UB/España), enfoca la problemática de la subrepresentación de las mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en Brasil. Su objetivo fue el de evaluar la implementación y los resultados de 11 proyectos de inclusión de niñas en STEM, desarrollados en el estado de Paraíba, a partir de las perspectivas de los/as involucrados/as en las universidades y en las escuelas de Enseñanza Media Innovadora ProEMI, una iniciativa pionera de política educativa, que tuvo como objetivo contribuir a la equidad de género en la formación superior. En el campo de la Educación, en diálogo con el paradigma crítico, con enfoque feminista, recorte de género y enlace en las políticas públicas, fue construida a partir de la investigación empírica que trianguló múltiples fuentes de evidencia: observaciones, entrevistas y análisis documental. Diseñada como estudios de caso de carácter evaluativo, desarrollado a la luz del enfoque da abordage del ciclo de Política - ACP de Sthepen Ball, incluidos los cinco pasos: contexto del influencia, el contexto de la producción de texto, el contexto de los resultados o efectos, contexto de la práctica y contexto de la estrategia política, a través de la técnica de análisis de contenido, con la ayuda del software Iramuteq. En cuanto al contexto de influencia, los resultados comprobaron la relevancia de la actuación de las gestoras nacionales y de coordinadoras involucradas en las disputas por financiamiento para políticas con foco en la equidad de género. En lo que se refiere al contexto de la producción del texto, se encontró descompas entre los objetivos de la CP y la realidad de las escuelas de Enseñanza Media Innovadora - ProEMI. En cuanto al contexto de la práctica, se detectó que la perspectiva de género, propuesta, perdió espacio para las investigaciones específicas de las áreas de actuación de los/las coordinadores/as en las acciones de los proyectos y fue reforzada por la incredulidad de los/las docentes de las escuelas y de las universidades en el desarrollo en STEM. Sin embargo, en cuanto al contexto de los resultados, paradójicamente, se verificó la importancia de la iniciativa y el deseo de los participantes de que la CP Chinas en STEM es una política pública continua. Para las estudiantes universitarias, posibilitó la creación de redes de apoyo que fueron importantes para concluir sus cursos; y para las estudiantes de enseñanza media, el contacto con las jóvenes de la universidad, con historias de vida similares a las suyas, posibilitó un reflejo y estímulo para llegar hasta la enseñanza superior. En cuanto al contexto de la estrategia política, la incredulidad en lo que se refiere al gendramiento sugiere que, en una nueva edición de la CP, la formación en género sea un aspecto a ser considerado y trabajado. En fin, la CP Chicas en STEM desempeñó un papel importante y debe ser reeditada.pt_BR
dc.description.abstractEsta tesis doctoral, desarrollada en régimen de cotutela entre la Universidad Federal de Paraíba (UFPB/Brasil) y la Universidad de Barcelona (UB/España), enfoca la problemática de la subrepresentación de las mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en Brasil. Su objetivo fue el de evaluar la implementación y los resultados de 11 proyectos de inclusión de niñas en STEM, desarrollados en el estado de Paraíba, a partir de las perspectivas de los/as involucrados/as en las universidades y en las escuelas de Enseñanza Media Innovadora ProEMI, una iniciativa pionera de política educativa, que tuvo como objetivo contribuir a la equidad de género en la formación superior. En el campo de la Educación, en diálogo con el paradigma crítico, con enfoque feminista, recorte de género y enlace en las políticas públicas, fue construida a partir de la investigación empírica que trianguló múltiples fuentes de evidencia: observaciones, entrevistas y análisis documental. Diseñada como estudios de caso de carácter evaluativo, desarrollado a la luz del enfoque da abordage del ciclo de Política - ACP de Sthepen Ball, incluidos los cinco pasos: contexto del influencia, el contexto de la producción de texto, el contexto de los resultados o efectos, contexto de la práctica y contexto de la estrategia política, a través de la técnica de análisis de contenido, con la ayuda del software Iramuteq. En cuanto al contexto de influencia, los resultados comprobaron la relevancia de la actuación de las gestoras nacionales y de coordinadoras involucradas en las disputas por financiamiento para políticas con foco en la equidad de género. En lo que se refiere al contexto de la producción del texto, se encontró descompas entre los objetivos de la CP y la realidad de las escuelas de Enseñanza Media Innovadora - ProEMI. En cuanto al contexto de la práctica, se detectó que la perspectiva de género, propuesta, perdió espacio para las investigaciones específicas de las áreas de actuación de los/las coordinadores/as en las acciones de los proyectos y fue reforzada por la incredulidad de los/las docentes de las escuelas y de las universidades en el desarrollo en STEM. Sin embargo, en cuanto al contexto de los resultados, paradójicamente, se verificó la importancia de la iniciativa y el deseo de los participantes de que la CP Chinas en STEM es una política pública continua. Para las estudiantes universitarias, posibilitó la creación de redes de apoyo que fueron importantes para concluir sus cursos; y para las estudiantes de enseñanza media, el contacto con las jóvenes de la universidad, con historias de vida similares a las suyas, posibilitó un reflejo y estímulo para llegar hasta la enseñanza superior. En cuanto al contexto de la estrategia política, la incredulidad en lo que se refiere al gendramiento sugiere que, en una nueva edición de la CP, la formación en género sea un aspecto a ser considerado y trabajado. En fin, la CP Chicas en STEM desempeñó un papel importante y debe ser reeditada.pt_BR
dc.description.provenanceSubmitted by Eliane Freitas (elianneaninha@gmail.com) on 2019-08-26T19:14:21Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: c4c98de35c20c53220c07884f4def27c (MD5) Arquivototal.pdf: 16258758 bytes, checksum: 141eed37509b6972aa0e6713f7310b9c (MD5)en
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2019-08-26T19:14:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: c4c98de35c20c53220c07884f4def27c (MD5) Arquivototal.pdf: 16258758 bytes, checksum: 141eed37509b6972aa0e6713f7310b9c (MD5) Previous issue date: 2018-11-11en
dc.description.sponsorshipCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPESpt_BR
dc.languageporpt_BR
dc.publisherUniversidade Federal da Paraíbapt_BR
dc.rightsAcesso abertopt_BR
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 Brazil*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/br/*
dc.subjectGêneropt_BR
dc.subjectGendramento do conhecimentopt_BR
dc.subjectAvaliaçãopt_BR
dc.subjectPolítica educacionalpt_BR
dc.subjectEducação Média e Superiorpt_BR
dc.subjectAbordagem do ciclo de políticaspt_BR
dc.subjectGenderpt_BR
dc.subjectKnowledge genderingpt_BR
dc.subjectEvaluationpt_BR
dc.subjectEducational politicspt_BR
dc.subjectMiddle and higher educationpt_BR
dc.subjectPolicy cycle approach – ACP>pt_BR
dc.subjectGéneropt_BR
dc.subjectGendramiento del conocimientopt_BR
dc.subjectEvaluaciónpt_BR
dc.subjectPolítica educativapt_BR
dc.subjectEducación Media y Superiorpt_BR
dc.subjectEnfoque del ciclo de políticaspt_BR
dc.titleAvaliação de um programa para inclusão de meninas em STEM na Paraíba - Brasil : articulação entre o Ensino Médio e o Superiorpt_BR
dc.typeTesept_BR
dc.contributor.advisor1Carvalho, Maria Eulina Pessoa de-
dc.contributor.advisor1Latteshttp://lattes.cnpq.br/4066341343633963pt_BR
dc.contributor.advisor-co1Moreira, Josilene Aires-
dc.creator.Latteshttp://lattes.cnpq.br/4459635491961112pt_BR
dc.description.resumoEsta tese doutoral, desenvolvida em regime de cotutela entre a Universidade Federal da Paraíba (UFPB/Brasil) e a Universidade de Barcelona (UB/Espanha), enfoca a problemática da sub-representação das mulheres em STEM (Sciences, Technology, Engineering and Mathematics) no Brasil. Seu objetivo foi o de avaliar a implementação e os resultados de 11 projetos de inclusão de meninas em STEM, desenvolvidos no estado da Paraíba, a partir das perspectivas dos/as envolvidos/as nas universidades e nas escolas de Ensino Médio Inovador, no âmbito da Chamada Pública (CP) Meninas e Jovens fazendo Ciências Exatas, Engenharias e Computação (Nº18/2013 MCTI/CNPq/SPM-PR/Petrobras), uma iniciativa pioneira de política educacional, que objetivou contribuir para a equidade de gênero na formação superior. Situada no campo da Educação, em diálogo com o paradigma crítico, com enfoque feminista, recorte de gênero e enlace nas políticas públicas, foi construída a partir de pesquisa empírica que triangulou múltiplas fontes de evidências: observações, entrevistas e análise documental. Desenhada como um estudo de caso de cunho avaliativo, desenvolvido à luz da Abordagem do Ciclo de Política - ACP (Policy Cycle Approach) de Sthepen Ball, contemplou as cinco etapas: contexto de influência, contexto da produção do texto, contexto dos resultados ou efeitos, contexto da prática e contexto da estratégia política, através da técnica de análise de conteúdo, com o auxílio do software Iramuteq. Quanto ao contexto de influência, os resultados comprovaram a relevância da atuação das gestoras nacionais e de coordenadoras engajadas nas disputas por financiamento para políticas com foco na equidade de gênero. No que diz respeito ao contexto da produção do texto, encontrou-se descompasso entre os objetivos da CP e a realidade das escolas de Ensino Médio Inovador-ProEMI. Já em relação ao contexto da prática, detectou-se que a perspectiva de gênero, proposta, perdeu espaço para as pesquisas específicas das áreas de atuação dos/as coordenadores/as nas ações dos projetos e foi reforçada pela descrença dos/as docentes das escolas e das universidades no gendramento em STEM. Contudo, quanto ao contexto dos resultados, paradoxalmente, verificou-se a importância da iniciativa e o desejo dos/as participantes de que a ‘CP Meninas em STEM’ seja uma política pública contínua. Para as estudantes universitárias, possibilitou a criação de redes de apoio que foram importantes para concluírem seus cursos; e para as estudantes do ensino médio, o contato com as jovens da universidade, com histórias de vida similares às suas, possibilitou um espelhamento e estímulo para chegarem até o ensino superior. Quanto ao contexto da estratégia política, a descrença no que tange ao gendramento sugere que, em uma nova edição da CP, a formação em gênero seja um aspecto a ser considerado, e trabalhado. Enfim, a CP Meninas em STEM teve um papel importante e deve ser reeditada.pt_BR
dc.publisher.countryBrasilpt_BR
dc.publisher.departmentEducaçãopt_BR
dc.publisher.programPrograma de Pós-Graduação em Educaçãopt_BR
dc.publisher.initialsUFPBpt_BR
dc.subject.cnpqCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAOpt_BR
Aparece nas coleções:Centro de Educação (CE) - Programa de Pós-Graduação em Educação

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
Arquivototal.pdfArquivo total15,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons