Skip navigation

Use este identificador para citar ou linkar para este item: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/16910
Registro completo de metadados
Campo DCValorIdioma
dc.creatorSilva, Givanildo da-
dc.date.accessioned2020-03-02T11:45:42Z-
dc.date.available2019-04-25-
dc.date.available2020-03-02T11:45:42Z-
dc.date.issued2019-03-29-
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/16910-
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objeto de estudio las políticas educativas para la Educación Infantil (EI) post-1988, teniendo como campo de investigación el municipio de São Raimundo Nonato, en el estado de Piauí. El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas educativas para la EI en el municipio de São Raimundo Nonato (SRN) y sus efectos para el acceso y la calidad de la enseñanza ofertada. Los objetivos específicos fueron: contextualizar históricamente el proceso de la EI en el municipio de SRN; analizar la organización de la EI en el municipio de SRN; identificar las políticas educativas existentes en SRN para la EI; y problematizar los efectos de la no implementación de las políticas nacionales para la EI, especialmente la Proinfância, y sus consecuencias en la oferta en SRN. La cuestión que orientó la investigación fue: ¿cuáles son las políticas educativas para la EI en el municipio de SRN y cómo ellas inciden sobre la cuestión del acceso y de la calidad de la educación? La tesis que se presenta es la de que el régimen de colaboración en el municipio de SRN no fue desarrollado en la perspectiva de fortalecer las políticas educativas para la concreción de los acuerdos firmados en los ámbitos municipal y federal. La metodología estuvo pautada en el abordaje cualitativo, teniendo como método de investigación el estudio de caso. La técnica de recolección de datos fue desarrollada por medio de la entrevista semiestructurada, en la cual participaron 20 (veinte) sujetos. Los datos se analizaron a partir del análisis de contenido. Los principales resultados señalados en la encuesta fueron: a) son cinco instituciones que ofrecen la EI en el municipio, de esas tres proceden de alianzas entre iglesias - Católica y Asamblea de Dios - y el municipio, denominadas filantropía y confesional, y dos públicas; b) la oferta de la preescolar atiende a gran parte de la población, sin embargo, la oferta de guardería es mínima, siendo sólo una institución responsable de la demanda, lo que acaba generando la capacidad en las clases; c) los diferentes gobiernos municipales (1997-2020) establecieron estrategias para organizar la EI, a partir de las necesidades locales y de las políticas nacionales; d) las condiciones de oferta todavía son incipientes, pues las escuelas no están estructuradas (edificio y materiales pedagógicos) de modo que puedan atender a todas las demandas de la EI; e) las gestoras de las instituciones evaluaron que la EI de SRN todavía necesita muchos aspectos para mejorar, pero está siendo dirigida en un camino que puede llevar al éxito de esa etapa escolar; f) el municipio fue contemplado con dos escuelas del Proinfância, sin embargo, éstas no fueron construidas debido a mala gestión, lo que acabó acarreando en pendencias junto al Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación para recaudar otras obras y dimensiones educativas; g) las escuelas de Proinfância iban a hacer un gran diferencial en la oferta de vacantes de SRN, las cuales podrían tener una política de atención de educación integral, así como los niños de cuarto de niños, a partir de 1 año de edad; h) las políticas desarrolladas actualmente dependen de los traspasos financieros del gobierno federal y de los programas que el municipio se contempla para el desarrollo de la EI local. A partir de los datos presentados, se puede afirmar que el régimen de colaboración no está siendo realizado en la perspectiva de fortalecer las políticas educativas para la concreción de los acuerdos firmados en los ámbitos municipal y federal. En el caso de la EI en SRN, las condiciones de oferta para el área necesitan ser mejoradas y la expansión de vacantes se configura como una cuestión orientadora para la política local.pt_BR
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objeto de estudio las políticas educativas para la Educación Infantil (EI) post-1988, teniendo como campo de investigación el municipio de São Raimundo Nonato, en el estado de Piauí. El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas educativas para la EI en el municipio de São Raimundo Nonato (SRN) y sus efectos para el acceso y la calidad de la enseñanza ofertada. Los objetivos específicos fueron: contextualizar históricamente el proceso de la EI en el municipio de SRN; analizar la organización de la EI en el municipio de SRN; identificar las políticas educativas existentes en SRN para la EI; y problematizar los efectos de la no implementación de las políticas nacionales para la EI, especialmente la Proinfância, y sus consecuencias en la oferta en SRN. La cuestión que orientó la investigación fue: ¿cuáles son las políticas educativas para la EI en el municipio de SRN y cómo ellas inciden sobre la cuestión del acceso y de la calidad de la educación? La tesis que se presenta es la de que el régimen de colaboración en el municipio de SRN no fue desarrollado en la perspectiva de fortalecer las políticas educativas para la concreción de los acuerdos firmados en los ámbitos municipal y federal. La metodología estuvo pautada en el abordaje cualitativo, teniendo como método de investigación el estudio de caso. La técnica de recolección de datos fue desarrollada por medio de la entrevista semiestructurada, en la cual participaron 20 (veinte) sujetos. Los datos se analizaron a partir del análisis de contenido. Los principales resultados señalados en la encuesta fueron: a) son cinco instituciones que ofrecen la EI en el municipio, de esas tres proceden de alianzas entre iglesias - Católica y Asamblea de Dios - y el municipio, denominadas filantropía y confesional, y dos públicas; b) la oferta de la preescolar atiende a gran parte de la población, sin embargo, la oferta de guardería es mínima, siendo sólo una institución responsable de la demanda, lo que acaba generando la capacidad en las clases; c) los diferentes gobiernos municipales (1997-2020) establecieron estrategias para organizar la EI, a partir de las necesidades locales y de las políticas nacionales; d) las condiciones de oferta todavía son incipientes, pues las escuelas no están estructuradas (edificio y materiales pedagógicos) de modo que puedan atender a todas las demandas de la EI; e) las gestoras de las instituciones evaluaron que la EI de SRN todavía necesita muchos aspectos para mejorar, pero está siendo dirigida en un camino que puede llevar al éxito de esa etapa escolar; f) el municipio fue contemplado con dos escuelas del Proinfância, sin embargo, éstas no fueron construidas debido a mala gestión, lo que acabó acarreando en pendencias junto al Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación para recaudar otras obras y dimensiones educativas; g) las escuelas de Proinfância iban a hacer un gran diferencial en la oferta de vacantes de SRN, las cuales podrían tener una política de atención de educación integral, así como los niños de cuarto de niños, a partir de 1 año de edad; h) las políticas desarrolladas actualmente dependen de los traspasos financieros del gobierno federal y de los programas que el municipio se contempla para el desarrollo de la EI local. A partir de los datos presentados, se puede afirmar que el régimen de colaboración no está siendo realizado en la perspectiva de fortalecer las políticas educativas para la concreción de los acuerdos firmados en los ámbitos municipal y federal. En el caso de la EI en SRN, las condiciones de oferta para el área necesitan ser mejoradas y la expansión de vacantes se configura como una cuestión orientadora para la política local.pt_BR
dc.description.provenanceSubmitted by Fernando Augusto Alves Vieira (fernandovieira@biblioteca.ufpb.br) on 2020-03-02T11:45:42Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: c4c98de35c20c53220c07884f4def27c (MD5) Arquivototal.pdf: 2434700 bytes, checksum: b46aed16cd785da0a2b2c206b56a7456 (MD5)en
dc.description.provenanceMade available in DSpace on 2020-03-02T11:45:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: c4c98de35c20c53220c07884f4def27c (MD5) Arquivototal.pdf: 2434700 bytes, checksum: b46aed16cd785da0a2b2c206b56a7456 (MD5) Previous issue date: 2019-03-29en
dc.description.sponsorshipNenhumapt_BR
dc.languageporpt_BR
dc.publisherUniversidade Federal da Paraíbapt_BR
dc.rightsAcesso abertopt_BR
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 Brazil*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/br/*
dc.subjectPolíticas educacionaispt_BR
dc.subjectEducação infantilpt_BR
dc.subjectPolíticas municipaispt_BR
dc.subjectAcessopt_BR
dc.subjectPermanência e qualidadept_BR
dc.subjectPolíticas educativaspt_BR
dc.subjectEducación infantilpt_BR
dc.subjectPolíticas municipalespt_BR
dc.subjectAccesopt_BR
dc.subjectPermanencia y calidadpt_BR
dc.subjectPolitiques éducationelespt_BR
dc.subjectÉducation enfantinpt_BR
dc.subjectPolitiques municipalespt_BR
dc.subjectAccèspt_BR
dc.subjectPermanence et qualitépt_BR
dc.subjectPolítica educacionalpt_BR
dc.subjectEducação infantil - São Raimundo do Nonato (PI)pt_BR
dc.subjectEnsino - Acessopt_BR
dc.titleAs políticas educacionais para a educação infantil pós-1988: uma análise no município de São Raimundo Nonato-PIpt_BR
dc.typeTesept_BR
dc.contributor.advisor1Dias, Adelaide Alves-
dc.contributor.advisor1Latteshttp://lattes.cnpq.br/8807229073239419pt_BR
dc.creator.Latteshttp://lattes.cnpq.br/3702199251733170pt_BR
dc.description.resumoA pesquisa teve como objeto de estudo as políticas educacionais para a Educação Infantil (EI) pós-1988, tendo como campo de pesquisa o município de São Raimundo Nonato (SRN), no estado do Piauí. O objetivo geral da pesquisa foi analisar as políticas educacionais para a EI no município de São Raimundo Nonato e os seus efeitos para o acesso e a qualidade do ensino ofertado. Os objetivos específicos foram: contextualizar historicamente o processo da EI no município de SRN; analisar a organização da EI no município de SRN; identificar as políticas educacionais existentes em SRN para a EI; e problematizar os efeitos da não implementação das políticas nacionais para a EI, especialmente o Proinfância, e suas consequências na oferta em SRN. A questão que norteou a pesquisa foi: quais são as políticas educacionais para a EI no município de SRN e como elas incidem sobre a questão do acesso e da qualidade da educação? A tese que se apresenta é a de que o regime de colaboração no município de SRN não foi desenvolvido na perspectiva de fortalecer as políticas educacionais para a concretização dos acordos firmados nos âmbitos municipal e federal. A metodologia esteve pautada na abordagem qualitativa, tendo como método de pesquisa o estudo de caso. A técnica de coleta de dados foi desenvolvida por meio da entrevista semiestruturada, na qual participaram 20 (vinte) sujeitos. Os dados foram analisados a partir da Análise de Conteúdo. Os principais resultados apontados na pesquisa foram: a) são cinco instituições que ofertam a EI no município, dessas três são oriundas de parcerias entre igrejas – Católica e Assembleia de Deus - e o município, denominadas de filantropia e confessional, e duas públicas; b) a oferta da pré-escola atende grande parte da população, no entanto, a oferta de creche é mínima, sendo apenas uma instituição responsável pela demanda, o que acaba gerando lotação nas turmas; c) os diferentes governos municipais (1997-2020) estabeleceram estratégias para organizar a EI, a partir das necessidades locais e das políticas nacionais; d) as condições de oferta ainda são incipientes, pois as escolas não são estruturadas (prédio e materiais pedagógicos) de modo que possam atender a todas as demandas da EI; e) as gestoras das instituições avaliaram que a EI de SRN ainda necessita de muitos aspectos para melhorar, mas está sendo direcionada em um caminho que pode levar ao sucesso dessa etapa escolar; f) o município foi contemplado com duas escolas do Proinfância, no entanto, estas não foram construídas devido a má gestão, o que acabou acarretando em pendências junto ao Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação para angariar outras obras e dimensões educacionais; g) as escolas do Proinfância iriam fazer um grande diferencial na oferta de vagas de SRN, as quais poderiam ter uma política de atendimento de educação integral, assim como as crianças de berçário, a partir de 1 ano de idade; h) as políticas desenvolvidas atualmente dependem dos repasses financeiros do governo federal e dos programas que o município é contemplado para o desenvolvimento da EI local. A partir dos dados apresentados, pode-se afirmar que o regime de colaboração não está sendo realizado na perspectiva de fortalecer as políticas educacionais para a concretização dos acordos firmados nos âmbitos municipal e federal. No caso da EI em SRN, as condições de oferta para a área precisam ser melhoradas e a expansão de vagas se configura como uma questão norteadora para a política local.pt_BR
dc.publisher.countryBrasilpt_BR
dc.publisher.departmentEducaçãopt_BR
dc.publisher.programPrograma de Pós-Graduação em Educaçãopt_BR
dc.publisher.initialsUFPBpt_BR
dc.subject.cnpqCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAOpt_BR
Aparece nas coleções:Centro de Educação (CE) - Programa de Pós-Graduação em Educação

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
Arquivototal.pdfArquivototal2,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons